Por Dr. Víctor Castañeda, MA
Especialista en Diabetes, Educación Diabetológica y Medicina Interna.
Las Recomendaciones
Lo más importante antes de hacer recomendaciones sería entender lo altamente hereditario de la diabetes tipo 2 (DM2), para el caso que uno de los progenitores fuera diabético la posibilidad de desarrollarla es alrededor del 40% (4 de cada 10) y si ambos fueran diabéticos sube alrededor del 50%. Otra situación difícil es que los latinoamericanos presentamos mayor riesgo a desarrollarla que otras razas. Entendiendo esto, ahora sabemos que todo guatemalteco está en riesgo. A parte, el proceso patológico que al final del camino nos lleva a que la glucosa (azúcar) se eleve, toma aproximadamente 10 años, en otras palabras no es de un día para otro y nada tiene que ver con sustos o cosas por el estilo, la parte agradable entonces, es que se tiene tiempo suficiente para acudir al especialista para evaluación.
La palabra “dieta” es un término que no siempre se ajusta a este tema, y en general es porque se ha evolucionado en el manejo y terapia nutricional al punto que los especialistas ahora manejan planes individualizados para cada persona. Olvídense de eso de “peso ideal”, los estudios han demostrado que pequeños cambios en el peso y cambios en el estilo de vida, como ejercicio aeróbico y de resistencia, que sean realísticos, han funcionado mejor a largo plazo versus cualquier medicamento o dietas extremas, y eso es precisamente lo que se quiere, cambios que el paciente pueda cumplir y a la vez mantener.
La situación es demasiado importante como para dejarla en manos con poco entrenamiento en el tema, recuerde que la DM2 si es prevenible pero si se toman las medidas adecuadas y bien dirigidas.
Si usted piensa hacer estudios de laboratorio para ver como está, sugerimos hacer como mínimo, glucosa en ayuno, postprandial y HbA1c, no vale la pena gastar en más estudios relacionados con el azúcar, con esto sería suficiente.
Entrevistado: Dr. Víctor Castañeda, MA
Especialista en Diabetes, Educación Diabetológica y Medicina Interna.
Revista Guatemala Salud


2023 Revista Guatemala Visitar Website del Autor this link will take you to the website this article was originally published in
Revista Guatemala no tiene una línea editorial no publica opiniones propias ni es autor de ninguno de los materiales que publica, los contenidos, textos, fotografías, ilustraciones, dibujos, pinturas, poemas, ensayos, blogs, noticias, nombres comerciales, logos y marcas que aparecen dentro de Revista Guatemala son propiedad de sus respectivos autores. Los contenidos publicados en Revista Guatemala pertenecen a sus propios autores. Revista Guatemala no publica contenidos propios salvo donde se indique expresamente. |